Escuela de Lideresas reafirma el compromiso de INDAP por fortalecer y dignificar el trabajo de la mujer rural
Autor: Indap Coquimbo
Norte Chico Programas Eje Coquimbo
Con la participación de dirigentas de 15 organizaciones nacionales y locales de distintas zonas del país se efectúa en La Serena la Escuela de Segundo Nivel para Lideresas Rurales y Campesinas de Organizaciones de Representación Nacional: Fortaleciendo Capacidades de Liderazgo con Enfoque de Género.
El encuentro es organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y a través de módulos de trabajo las más de 50 asistentes están conociendo aspectos clave sobre su quehacer diario, los que posteriormente podrán replicar con sus pares de los lugares donde habitan. Esto se enmarca en la labor que ha estado impulsando el servicio del agro para que sus usuarias cuenten con mejores oportunidades y herramientas para un progreso integral.
En la inauguración, este martes 23, participó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien destacó la importancia de concretar este tipo de iniciativas: “Hemos estado impulsando la agenda de género mandatada por nuestro Presidente Gabriel Boric, a través de la cual se busca que las mujeres, en este caso rurales e indígenas, avancen en su propio desarrollo y toma de decisiones. Esta Escuela de Lideresas es una muestra concreta de dicho compromiso y ha permitido que cada vez más sus participantes se empoderen para mejorar su vida, la de sus familias, la de su entorno y la de sus comunidades, y que a la vez ellas sean un ejemplo para sus pares”.
Rojas hizo hincapié en que INDAP ha solicitado a sus equipos diseñar y desarrollar una agenda de género, donde destaca el trabajo que se realiza con las mujeres rurales e indígenas a través del Grupo de Trabajo de Género de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF).
Una de las asistentes al encuentro es Margarita Cuéllar, integrante de Campocoop (entre otras cooperativas de base), quien afirmó que “estas instancias son muy importantes, porque a nosotras como mujeres de campo nos representa y vamos incidiendo en las políticas públicas que tenemos a través de INDAP. Es una experiencia tremenda para las lideresas que se están formando y para las que ya estamos formadas. La vida nos ha mejorado bastante, porque nos hemos empoderado, hemos construido políticas y hemos ayudado a otras mujeres a fortalecerse en sus organizaciones”.
Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina, sostuvo que participar en la Escuela de Lideresas es muy significativo, especialmente porque “como dirigentas necesitábamos ir reforzando nuestro liderazgo, sobre todo las más jóvenes que se van integrando a la organización y que van asumiendo cargos, por lo tanto, es un aprender en conjunto, que es el objetivo de este curso”. Añadió que “la presencia del director nacional de INDAP para nosotras es importante, porque gracias a él se logró esta escuela, un estudio y el tercer Encuentro Nacional de Mujeres Rurales que vamos a llevar a cabo en octubre”.
El seremi de Agricultura de Coquimbo, Christian Álvarez, valoró la realización de esta actividad y puntualizó que tiene el propósito de que “construyamos juntos y juntas un mejor vivir en el mundo rural, por lo que es fundamental que las usuarias de INDAP cuenten con la Escuela de Lideresas, en la que además de aprender a desarrollarse a nivel personal y productivo también logran compartir con sus pares de diversas regiones. Son estos puntos de encuentro los que reafirman el compromiso que tenemos desde el gobierno con el sector rural y en especial con las mujeres que lo habitan”.
El Gobierno del Presidente Boric tiene la Agenda de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile, que está orientada a avanzar en la igualdad sustantiva de este segmento a través de la construcción conjunta de acciones entre instituciones del Estado y representantes de organizaciones campesinas que colaboran con INDAP y otros servicios, así como en el seguimiento de políticas públicas para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con enfoque intercultural, de género y pertinencia territorial.